martes, 16 de abril de 2013



"Peinados para nuestros caballos"
El pelo de nuestro caballo:
El caballo por su naturaleza tiene elegido el lado del pelo aleatoria mente por su nacimiento puede ser a la derecha o a la izquierda. 


Peinados para concurso:
En los concursos de salto se puede peinar al caballo de la forma que deseamos al igual que en doma excepto cuando se lo dejamos suelto. En en la categoría de doma o concursos es apropiado llevar la crin para el lado derecho.

Peinados:
Trenza de espiga en la cola: Es un peinado sencillo y muy útil porque hace que se le enrede menos la cola y es un buen peinado para competiciones y romerías. se suele trenzar solo la parte de arriba de la cola.

Trenza de espiga recogida en la crin: Es un peinado común y muy utilizado en las romerías. En este peinado se le suelen poner los accesorios para las romerías

Trenzas en las crines: Este es un peinado muy utilizado por los principiantes no se suele utilizar para competiciones como doma o salto pero son comunes en los paseos a caballo.


Mechones de pelo recogido: Este es un peinado que no se utiliza mucho es muy complejo de hacer y se suele utilizar en concursos morfológicos.


Mechones de pelo gruesos cogidos: Son utilizados por principiantes para ser montados y para paseo. Es el peinado más sencillo no se suele utilizar para concursos.


Coletas trenzadas: Es el peinado mas comun para los concursos , paseos... etc y es sencillo de hacer.














"Como entrenar un caballo de carreras"

1. Un entrenamiento consiste, fundamentalmente, en el método mediante el cual tenemos preparado a un animal para realizar un esfuerzo determinado, en donde desarrollará toda su velocidad intentando cubrir una distancia sin cansarse y sin llegar a la extenuación que pudiera poner en peligro su integridad física.
2. La percepción que debe tener el entrenador, para poder dirigir los ejercicios de un caballo, debe estar dirigida a cualquier indicio que nos pueda indicar si se le está obligando a traspasar límite racional del entrenamiento.
3. En nuestro país, donde el turf está más desarrollado, existen diferentes sistemas de entrenamientos, con las variantes que cada entrenador aporta poniéndoles su toque personal. Estos sistemas, muchas veces, están condicionados por las circunstancias que los rodean como tipos de pistas, horarios, etc.
4. En los Estados Unidos, en donde la pista en que se entrenan los caballos es la misma en que, horas después, se compite, existen limitaciones de horarios, por lo que el tiempo permitido para que los caballos realicen su ejercicio es mínimo; por ello, se complementa caminando mucho al caballo, ya sea a la mano o en norias especiales para este cometido.
5. Una vez en la pista, lo normal es que troten entre seiscientos u ochocientos metros, se detengan, den la vuelta e inicien el trabajo indicado, que puede consistir en un galope de 2.400 m o bien salir al galope para hacer 2.000 metros, pero finalizando los últimos seiscientos a una velocidad de carrera.
6. Terminado el trabajo se vuelve, al paso, al stud, donde, una vez desensillado, el peón, dependiendo de las condiciones de clima existentes, procederá a su ducha y luego lo pondrá a caminar para que se seque y termine de recuperarse del esfuerzo realizado.
7. El caballo es un animal que permanece encerrado, en un habitáculo (box) de aproximadamente 16 m2, la mayor parte del día.
8. Es un animal lleno de energía que, de alguna manera, debe descargar, por lo que debemos utilizar tiempo para sacarlo de esa rutinaria vida, así que, siempre que se pueda, debemos intentar cumplir ese tiempo, que consistirá en el entrenamiento diario en la pista y periodos de paseo al paso
9. Si por alguna circunstancia no puede ir a la pista, haremos que lo caminen a la mano o de tiro ya que el paso le proporciona al caballo un fondo extraordinario de escaso riesgo traumático y que pocos lo valoran
10. Todos los métodos son válidos; lo más importante es encontrar el idóneo para todos los caballos, en general, así como el adecuado para cada uno en particular.
11. El fin que persiguen esos métodos es el mismo: tener preparado físicamente al caballo para que realice una distancia determinada, a la máxima velocidad que pueda desarrollar.
12. Tenerlo preparado físicamente quiere decir que el animal no se canse antes de cruzar la meta y que no se le produzcan lesiones que puedan llegar a ser irreversibles. La velocidad es un fin único en sí mismo, ya sea para carreras de corta distancia, como para las largas; al final, ganará aquel caballo que, estando bien entrenado, sea capaz de cubrir la distancia de la carrera en un tiempo menor que sus adversarios.
13. El entrenador capaz y con experiencia nunca debe adoptar un modo de entrenar rígido y dogmático, sino todo lo contrario, debe elegir, en cada caso, el que más convenga al caballo que tenga bajo su custodia, en ese momento; sí es verdad que la base de todos los sistemas de entrenamiento, bajo un mismo entrenador, suelen ser iguales.





"Colores y marcas de caballos"

Alazán: crin y cuerpo de tono marrón claro o rojizo, como pelirrojo.
Albino: no es un verdadero color de capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total (tobianos parcialmente albinos) no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.
Bayo: blanco amarillento.
Blanco: es una capa difícil de encontrar; todo el cuerpo debe ser de color blanco, sin ningún otro tono.
Castaño, mulato o zaino: marrón oscuro, a veces casi negro; crin y cola pardas o negras.
Isabelo: cuerpo de color crema y la crin y la cola de un color más oscuro, pero es distinto a un caballo que posee una capa baya.
Negro: capa de color negro. Se admiten zonas blancas en pies y cabeza.
Palomino: marrón muy claro, cola y crin blancas o claras. Esta capa es poco común, pero suele ser muy apreciada en algunas razas.
Pío: capa de dos colores, raramente tres, en forma de manchas. Blanco y negro (pío negro); blanco y rojo (pío alazán), etc. Existen numerosos variantes según el tamaño y forma de las manchas (overo, tobiano, apalusa, etc.).
Ruano: tiene pelos entremezclados de distintos colores que pueden ir desde el alazán hasta el blanco o el negro, con diversos tonos.
Tordo: no es completamente blanco, sino una mezcla de pelos blancos, grises y negros. Dependiendo de los tonos oscuros y su distribución, hay diferentes tipos. Nace negro o de otra capa y va aclarándose con el tiempo hasta volverse blanco. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
Una capa uniforme es aquella que no tiene pelos de otro color.
Manchas
Manchas de color blanco en capas más o menos oscuras. Destacan en la cabeza y en las extremidades. Hay manchas de diferentes tipos y tamaños, los tipos de manchas son los siguientes:
La «raya de mulo» es una línea oscura que recorre toda la zona de la espina dorsal del caballo, desde la cruz hasta la cola.
En la cabeza
Barra o cordón: tiene una línea blanca de los ojos al hocico, pudiendo ser más o menos ancha.
Cabeza de moro: la cabeza es de un tono más oscuro que el cuerpo.
Carablanca: la parte frontal de la cara es totalmente blanca, incluyendo la zona de los ojos.
Careto: tiene una mancha blanca que se va ensanchando desde la frente hasta el hocico.
Corte: tiene una mancha blanca en el hocico.
Lucero: tiene una mancha blanca en la frente, que puede ser en rombo, en media luna, en cruz, etc.
En las extremidades
Cuando algunas extremidades son blancas, el caballo se denomina albo y se diferencian en:
 Calzado alto:va desde el casco hasta el codo o la rodilla.
Calzado medio: va desde el casco hasta la mitad de la caña.
Calzado bajo: va desde el casco hasta el menudillo.
Calcetín: fina línea junto al casco.
Se dice que un caballo está armiñado cuando tiene alrededor de su corona manchas negras.
En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está «calzado de...», pero cuando hay más de una extremidad, diremos que el caballo es:
Unialbo: cuando sólo calza una extremidad, independientemente de cuál sea.
Bialbo: cuando calza dos extremidades, independientemente de cuáles sean.
Trialbo: cuando calza tres extremidades.
Cuatrialbo: cuando calza las cuatro.
Remolinos
Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo como en la cruz.
Espejuelos
Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique (quinto dedo) a la altura de las rodillas y los corvejones.







"CABALLOS"

El caballo (Equus ferus caballus) es un mamífero 
perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines.
A la hembra del caballo se la llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán.











iPad e iPad mini. Únicos, como todo lo que haces con ellos.Cuando lanzamos el iPad, no había nada parecido. Y todavía no lo hay. Hoy en día, miles de personas usan el iPad y el iPad mini para hacer prácticamente todo lo que puedas imaginar. Estos son algunos de los motivos por los que todos adoran cada minuto con el iPad.